Un Pequeño vídeo del paraíso de ciudad Blanca,
Bienvenido a Maravillas de Arequipa entra y disfruta de lo que nos ofrece la bella ciudad de Arequipa, Perú
Buscar en el Blog
viernes, 26 de julio de 2013
sábado, 20 de julio de 2013
Monasterio de Santa Catalina de Siena
Santa Catalina es uno de los conventos coloniales más grandes. Más de 350 monjas de clausura habitan todavía una parte del convento. Comprende un área de más de 20.000 metros cuadrados y está rodeado por macizas murallas. Fundado en 1579, estuvo ocupado durante siglos por monjas de clausura. En 1970, después de su restauración, el convento abrió sus puertas al público para revelar una verdadera ciudadela del siglo XVII, donde las plazas, callejuelas y jardines evocan recuerdos de la vieja Andalucía. Pintado de azul, rojo ocre y amarillo, está construido con sillar.
Los claustros, celdas y habitaciones diversas tienen salida a angostas calles de nombres españoles (las ciudades de origen de cada una de las monjas), adornadas con maceteros llenos de coloridos geranios, buganvillas y rosales. El complejo preserva el ambiente de un pueblo colonial de mediados del siglo XVII (algunos edificios datan del siglo XVI) y ofrece a los visitantes sorprendentes paisajes del nevado Chachani. La pequeña ventana giratoria desde donde las monjas propiciaban sus intercambios con el mundo exterior todavía puede observarse en el lugar.
A lo largo de la calle Córdoba, los visitantes pueden ingresar a los antiguos recintos donde vivían las monjas y sus sirvientas, que todavía conservan sus nombres originales. Algunas de las áreas comunes han sido convertidas en museos.
Entre las galerías se encuentra la galería Zurbarán, con una pintura del Arcángel Miguel atribuida al pintor español Zurbarán, y donde pueden verse ornamentos religiosos y reliquias preservados por las monjas durante varios siglos. La galería Santa Catalina, ubicada en un edificio aledaño, alberga cientos de pinturas de los siglos XVII y XVIII, creadas en su mayoría por pintores peruanos, particularmente cusqueños.
Los claustros, celdas y habitaciones diversas tienen salida a angostas calles de nombres españoles (las ciudades de origen de cada una de las monjas), adornadas con maceteros llenos de coloridos geranios, buganvillas y rosales. El complejo preserva el ambiente de un pueblo colonial de mediados del siglo XVII (algunos edificios datan del siglo XVI) y ofrece a los visitantes sorprendentes paisajes del nevado Chachani. La pequeña ventana giratoria desde donde las monjas propiciaban sus intercambios con el mundo exterior todavía puede observarse en el lugar.
A lo largo de la calle Córdoba, los visitantes pueden ingresar a los antiguos recintos donde vivían las monjas y sus sirvientas, que todavía conservan sus nombres originales. Algunas de las áreas comunes han sido convertidas en museos.
Entre las galerías se encuentra la galería Zurbarán, con una pintura del Arcángel Miguel atribuida al pintor español Zurbarán, y donde pueden verse ornamentos religiosos y reliquias preservados por las monjas durante varios siglos. La galería Santa Catalina, ubicada en un edificio aledaño, alberga cientos de pinturas de los siglos XVII y XVIII, creadas en su mayoría por pintores peruanos, particularmente cusqueños.
Desde su fundación, Santa Catalina recibió a mujeres pobres y ricas. No importaba el dinero para ser admitida en sus claustros; aunque, en la época colonial, las monjas provenientes de familias con cuantiosas fortunas y rimbombantes apellidos, ocupaban celdas más grandes y confortables.
En su dilatada historia, las celdas del convento han sido habitadas por mujeres virtuosas como la beata Sor Ana de los Ángeles de Monteagudo (1604-1686). Ella fue elegida madre Priora en 1648 y se le atribuyen una serie de milagros en vida y, también, después de su muerte.
El proceso de canonización de Sor Ana se inició el mismo año de su deceso, sin embargo, este aún no termina. De obtenerse un resultado positivo, ella se convertiría en la primera santa arequipeña.
Mirador de Yanahuara
Está ubicado en un distrito con el mismo nombre que el mirador, desde este lugar se pueden ver estupendos paisajes de Arequipa incluyendo sus 3 volcanes más conocidos. Yanahuara esta a una distancia aproximada de 2 kilómetros de Arequipa, contando con un barrio muy tradicional de calles empedradas y casas antiguas hechas con sillar.
Fue construido en el siglo XIX y está conformado por una serie de arcos de sillar en los que se han grabado las palabras de ilustres arequipeños. El lugar tiene una vista privilegiada de la ciudad y del volcán Misti, sin duda el mejor lugar para disfrutar de la bella Arequipa
Iglesia de la Compañia
Este convento e iglesia que fue construida en el año 1698 es un gran atractivo turístico muy visitado, se puede encontrar estructuras hechas con sillar de los volcanes. Dentro de este sitio se puede ver pinturas cuzqueñas o de su escuela. Su estilo es del tipo barroco arequipeño. Puede ser visitado de lunes a domingos de 8 de la mañana hasta 8 de la noche.
Fue resultado del trabajo anónimo de artistas indígenas, quienes imprimieron en su obra el color, los motivos y el espíritu propio.
La Compañía fue uno de los primeros templos arequipeños en el que se utilizó el sillar. Su fachada plateresca de inspiración mestiza es bastante suntuosa, con coloridas y estilizadas ornamentaciones de pámpanos, racimos de uvas, flores, aves, ángeles y máscaras indígenas con tocados de largas plumas.
El templo presenta una estructura de dos niveles, propia de las iglesias europeas de los siglos XVI y XVII. Otros detalles arquitectónicos de interés, son las bóvedas de medio punto y las medias columnas que sostienen la planta superior. Su interior es un derroche de lujo y ornamentación, con altares dorados de estilo barroco mestizo, un hermoso púlpito del siglo XVII y más de 60 lienzos de la escuela cusqueña.
La Compañía fue erigida originalmente en 1573, siguiendo el diseño de Gaspar Báez. Pero la estructura religiosa no resistió el seísmo de 1584, siendo reconstruida a finales del siglo XVII.
Cañon del Colca
Es uno de los principales destinos turísticos en todo el Perú, se realizan fiestas costumbristas comúnmente, donde se demuestra artesanía y textiles del lugar, se pueden encontrar aguas termales. Este cañón es originado por la falla de los andes y el río colca llegando a una profundidad de 3400 metros. Es considerado como el cañón más profundo del planeta.
Se puede realizar diversos deportes de aventura como el ciclismo o el canotaje, durante el recorrido de este valle se puede encontrar unos 14 pueblos por lo cual no es nada pequeño.
El Cañón del Colca, considerado como uno de los notables lugares geográficos del Perú, se encuentra en la fisura erosionada más impresionante de los Andes. Es dos veces más profundo que el Gran Cañón de los Estados Unidos.
El valle del Colca está formado por el río Colca, que se origina a una altitud de 5.000 msnm, en el Puesto de Observación del Cóndor, en la ruta de Arequipa a Puno. En sus 450 km de recorrido el río Colca cambia de nombre dos veces, convirtiéndose en Majes primero y luego en Camaná, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacífico.
El Cañón del Colca y sus alrededores ofrece muchas atracciones, además del interés geológico que concita. Al salir de la ciudad de Arequipa, la ruta atraviesa las Reservas de Pampa Cañahuas y Salinas y Aguada Blanca. Es hábitat de llamas, alpacas, guanacos y cientos de vicuñas que pueden observarse con facilidad.
El paisaje de los alrededores está dominado por inmensos e inactivos volcanes como el Coropuna (6.425 metros) por el oeste y el Ampato (6.310 metros) por el este. El camino pasa por pintorescos pueblos como Chivay (3.650 msnm), famoso por sus calientes aguas termales sulfurosas (La Calera) y Yanque, entre otros.
Los pueblos del Colca son especialmente atractivos por sus numerosas iglesias construidas en la época de la colonia y por la colorida vestimenta de sus habitantes, especialmente durante las fiestas.
Uno de los aspectos más impresionantes del viaje es la oportunidad de admirar el gran número de andenerías precolombinas cultivadas (alrededor de 60.000 hectáreas) y canales de irrigación que se mantienen en perfectas condiciones desde aquellas épocas. Algunos emplazamientos naturales a lo largo de la ruta, como la Cruz del Cóndor, ofrecen una espectacular vista panorámica y se han convertido en puntos de observación para el vuelo de los grandes cóndores andinos.
Las cabalgatas son otra forma de conocer y explorar la zona. Generalmente, ese tipo de excursiones dura entre tres y nueve días. El acceso se realiza por Chivay o Huambo, a 160 km al norte de Arequipa. La mejor época para este tipo de actividades es entre mayo y septiembre.
El valle del Colca está formado por el río Colca, que se origina a una altitud de 5.000 msnm, en el Puesto de Observación del Cóndor, en la ruta de Arequipa a Puno. En sus 450 km de recorrido el río Colca cambia de nombre dos veces, convirtiéndose en Majes primero y luego en Camaná, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacífico.
El Cañón del Colca y sus alrededores ofrece muchas atracciones, además del interés geológico que concita. Al salir de la ciudad de Arequipa, la ruta atraviesa las Reservas de Pampa Cañahuas y Salinas y Aguada Blanca. Es hábitat de llamas, alpacas, guanacos y cientos de vicuñas que pueden observarse con facilidad.
El paisaje de los alrededores está dominado por inmensos e inactivos volcanes como el Coropuna (6.425 metros) por el oeste y el Ampato (6.310 metros) por el este. El camino pasa por pintorescos pueblos como Chivay (3.650 msnm), famoso por sus calientes aguas termales sulfurosas (La Calera) y Yanque, entre otros.
Los pueblos del Colca son especialmente atractivos por sus numerosas iglesias construidas en la época de la colonia y por la colorida vestimenta de sus habitantes, especialmente durante las fiestas.
Uno de los aspectos más impresionantes del viaje es la oportunidad de admirar el gran número de andenerías precolombinas cultivadas (alrededor de 60.000 hectáreas) y canales de irrigación que se mantienen en perfectas condiciones desde aquellas épocas. Algunos emplazamientos naturales a lo largo de la ruta, como la Cruz del Cóndor, ofrecen una espectacular vista panorámica y se han convertido en puntos de observación para el vuelo de los grandes cóndores andinos.
Las cabalgatas son otra forma de conocer y explorar la zona. Generalmente, ese tipo de excursiones dura entre tres y nueve días. El acceso se realiza por Chivay o Huambo, a 160 km al norte de Arequipa. La mejor época para este tipo de actividades es entre mayo y septiembre.
Quienes disfrutan del canotaje saben que las aguas del río Colca son turbulentas y que requieren habilidad y equipo. Los participantes deben ser experimentados en canotaje y capaces de dominar rápidos con niveles de dificultad de tres a seis puntos. Quienes practican este deporte en el río Colca describen el viaje como una experiencia espectacular en uno de los lugares más hermosos e interesantes del mundo. La mejor época del año para hacer canotaje es entre mayo y septiembre.
Sitios Turisticos de Arequipa
Arequipa presenta diversos paisajes y lugares turísticos, desde la costa con sus playas, pasando por el desierto encontramos sus valles fértiles, hasta el altiplano y sus volcanes, nevados y cañones como el Cañón del Colca y el Cañón de Cotahuasi .
Por lo general Arequipa es el punto de partida hacia diversos atractivos turísticos del departamento, como también hacia otros destinos turísticos del sur de Perú como Cusco y Puno.
Cañón del Colca
Cañon de Cotahuasi
Cusco
Conozcamos ¿Por que no? un poco se su trascendental historia
Arequipa es la capital y mayor ciudad de la provincia de Arequipa, es la sede del Tribunal Constitucional y la Capital Jurídica del Perú y desempeño en dos ocasiones la función de sede del gobierno peruano en 1835 y en 1886 como capital de la República.
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame Ciudad de Arequipa.
En el periodo virreinal adquirió desde ya importancia, misma que fue reconocida por la Corona Española a través de los títulos que se le conceden tales como «Muy Noble y Muy Leal» y el de Fidelísima.
En la historia republicana del Perú el protagonismo de la ciudad de Arequipa fue y es gravitante, fue foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido también cuna de muchas sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)